Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Humanidad. med ; 23(2)ago. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448422

ABSTRACT

Introducción: la adolescencia constituye una etapa de riesgos. Actualmente, la tendencia al embarazo en este grupo etario es frecuente, por lo que resulta oportuno realizar intervenciones psicoeducativas para los padres, los familiares y la comunidad. Objetivo: realizar una intervención psicoeducativa para prevenir el embarazo en adolescentes, bajo condiciones de COVID 19, desde la multidisciplinariedad. Métodos: se realizó una intervención psicoeducativa multidisciplinaria con adolescentes desde enero a diciembre de 2021 en el área de salud Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero de la ciudad de Camagüey. El universo de estudio estuvo integrado por las 127 adolescentes, pertenecientes al consultorio médico 7; se seleccionó una muestra de 93 mediante un muestreo aleatorio simple. El procesamiento se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS versión 21 y se efectuó la validación y revisión de la misma. Como medida de resumen de la información se utilizaron los porcentajes (%) y como medida de significación estadística Mc Nemar. Resultados: predominó el grupo de edad entre 17 a 19 años, con un nivel de escolaridad de preuniversitario. El diagnóstico evidenció que las adolescentes al inicio de la investigación no tenían información sobre el embarazo, métodos anticonceptivos, repercusiones y complicaciones del mismo. La implementación de la intervención psicoeducativa logró incrementar su nivel de información respecto a estos aspectos. Existió diferencia estadísticamente significativa al evaluar el nivel de información general antes y después de la intervención. Discusión: en las investigaciones acerca del embarazo en la adolescencia, existió un predominio del grupo de edad de 17 a 19 años y esta es la edad promedio de la fecundidad, lo que coincide con los resultados del estudio realizado en esta localidad por este equipo multidisciplinario, evidenciando un problema de salud. Se constató la necesidad de realizar acciones psicoeducativas para incrementar la información y evitar embarazos en este grupo etario.


Introduction: adolescence is a stage of risks. Currently, the tendency to get pregnant in this age group is frequent, so it is opportune to carry out psychoeducational interventions for parents, family members and the community. Objective: to carry out a psychoeducational intervention to prevent pregnancy in adolescents, under conditions of COVID 19, from multidisciplinarity. Methods: a multidisciplinary psychoeducational intervention was carried out with adolescents from January to December 2021 in the Joaquín de Agüero y Agüero Polyclinic health area in the city of Camagüey. The universe of study was made up of 127 adolescents, belonging to medical office 7; a sample of 93 was selected by simple random sampling. The processing was carried out using the statistical package SPSS version 21 and its validation and revision was carried out. Percentages (%) were used as a summary measure of the information and Mc Nemar as a measure of statistical significance. Results: the age group between 17 to 19 years predominated, with a pre-university level of education. The diagnosis showed that the adolescents at the beginning of the investigation did not have information about the pregnancy, contraceptive methods, its repercussions and complications. The implementation of the psychoeducational intervention managed to increase their level of information regarding these aspects. There was a statistically significant difference when evaluating the level of general information before and after the intervention. Discussion: in the investigations about pregnancy in adolescence, there was a predominance of the age group of 17 to 19 years and this is the average age of fertility, which coincides with the results of the study carried out in this locality by this multidisciplinary team, evidencing a health problem. The need to carry out psychoeducational actions to increase information and prevent pregnancies in this age group was verified.

2.
La Plata; Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires; 20200000. 1-7 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: biblio-1412867

ABSTRACT

El Equipo de Comunicación y Seguimiento de pacientes covid positivo y sus familias (ECoSe) es un equipo interdisciplinario de atención telefónica en el que participan médicas, psicólogas, trabajadoras sociales y personal de otras disciplinas, algunas de ellas en uso de licencia médica, otras jubiladas. ECoSe se crea primero como idea después como proyecto y desde junio de 2020 como realidad a partir del pedido de la Dirección de nuestro hospital (Htal. Evita de Lanús) de que se constituyan equipos de soporte para la contingencia de la Pandemia Covid-19. Se contó con los respectivos marcos disciplinares de cada miembro, con las estrategias y protocolos emanados del Ministerio de Salud de la Provincia y con el devenir reflexivo de la práctica misma en incertidumbre, la cual constituyó un desafío permanente, fuente de mucho trabajo profesional, personal y grupal. Con el transcurrir de los días y de la tarea, en una revisión continua de los resultados y problemas observados, se fueron organizando, al interior de este grupo de trabajo, subgrupos con tareas específicas diferenciales. Llegaron a identificarse tres áreas de atención:  Personal del hospital infectado por coronavirus y sus contactos estrechos.  Personas de la comunidad que se han hisopado en nuestro hospital.  Personas internadas en el Hospital por covid-19 y sus familias. Este Equipo trabaja poniendo en juego habilidades comunicacionales complejas, toda vez que se debe afrontar la situación de dar el diagnóstico de covid 19 y hasta incluso, en el seguimiento mismo, se debe ir realizando la contención emocional de las situaciones que se van presentando en el curso de la enfermedad. Resulta un factor muy importante en la tarea que se realiza, la de favorecer el cumplimiento del aislamiento domiciliario. Ante una situación cambiante y siempre novedosa, los lazos interpersonales, interinstitucionales e intersectoriales han sido y son un aporte fundamental


Subject(s)
Humans , Patient Escort Service , Community-Acquired Infections , Hospital Care
3.
Int. j. med. surg. sci. (Print) ; 7(3): 1-5, sept. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1178946

ABSTRACT

En el ámbito de la salud, se consideran normales los fenómenos frecuentes y esperados en una comunidad o cultura; sin embargo los actuales criterios para definir cuándo intervenir los sonidos del habla se alejan de esta norma al no considerar los aspectos psicosociales del usuario, aproximándose de este modo al modelo biomédico. Tras una revisión de la literatura relevante, se propone la necesidad de establecer nuevos criterios de evaluación e intervención de la articulación con un equipo multidisciplinario, formado por profesionales de la salud, la educación y las ciencias sociales, con perspectiva descriptiva, que se ajuste al modelo biopsicosocial.


In healthcare, phenomena which are frequent and expected in a given community or culture are considered normal. However, the criteria currently used to determine when speech sound interventions should be performed do not adhere to this standard, and do not take into account patients' psychosocial characteristics, but rather continue to follow the biomedical model. After a review of the relevant literature, we propose that new criteria for speech sound evaluation and intervention are needed. We argue that such criteria should be developed by a multidisciplinary group made up of experts in healthcare, education and the social sciences, using a descriptivist framework and adhering to the biopsychosocial model.


Subject(s)
Humans , Speech-Language Pathology , Speech, Language and Hearing Sciences , Social Identification
4.
Rev. chil. fonoaudiol. (En línea) ; 18: 1-15, nov. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1095117

ABSTRACT

El término transgénero hace referencia a aquellas personas cuya identidad de género (masculino -femenino) difiere del sexo (hombre ­mujer). La persona transgénero presenta un conflicto entre la identidad sexual y su condición biológica, debido a que esta última, ya está ajustada a unas características que están dadas desde el nacimiento. Una de las mayores dificultades que presentan es en la feminización de voz, debido a que esta es percibida como la del género opuesto. Por ello, usualmente realizan cambios vocales sin una técnica adecuada, recurriendo principalmente a tratamientos quirúrgicos u hormonales, desconociendo la terapia fonoaudiológica como una alternativa para mejorar su calidad vocal e interacción social. Dado lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad de la intervención fonoaudiológica para la feminización de la voz en una persona Transgénero MTF (Male to Female). Se utilizó un diseño descriptivo, cuantitativo, usando un diseño longitudinal de serie de estudio de caso de reversión ABA. La intervención se estructuró, principalmente, en tres apartados: evaluación inicial, intervención y reevaluación final. Los resultados mostraron una variación significativa en las cualidades acústico-perceptuales de la voz, la que presentó mayores características de una voz femenina, con modificaciones en el patrón fonorespiratorio y en la postura. En conclusión, la intervención fonoaudiológica fue efectiva debido a que se lograron cambios que permitieron lograr una voz más femenina en la persona tratada.


The term transgender denotes a person whose gender identity (male-female) is different from their sex (men-women). A transgender person presents a contradiction between sexual identity and biological condition, because the latter is determined by certain given characteristics since birth. One of the most difficult issues is the feminization of the person's voice (in the case if male to female), since it is perceived as being in the opposite end of gender. For this reason, usually male to female transgenders engage in vocal changes without appropriate techniques, resorting mostly to surgical procedures or hormonal treatments and ignoring speech and language therapy as an alternative to improve their vocal quality and social interaction. Therefore, the main goal of this work was to determine the effectiveness of the phoniatric intervention in order to produce the feminization of the voice in a transgender individual MTF. The methodology used is a quantitative, descriptive, using a longitudinal design of ABA reversion case study series. The intervention was structured in three main sections: initial evaluation, intervention and final re-evaluation. The results showed a significant variation in the acoustic perceptual qualities of the voice, with a more feminine voice involving modifications in the phonorespiratory pattern and in the posture. In conclusion, the phoniatric intervention was effective because achieved changes led to a more feminine voice.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Transsexualism/therapy , Voice Training , Speech, Language and Hearing Sciences/methods , Feminization , Transgender Persons/psychology , Self Concept , Voice Quality
5.
Nucleus (La Habana) ; (65): 1-5, ene.-jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091380

ABSTRACT

Resumen En 2013, la Asociación Europea de Medicina Nuclear (AEMN) recomendó un "Procedimiento estándar" para desarrollar la dosimetría individual pretratamiento del Hipertiroidismo con 131I basada en la captación y en cinética tiroidea del paciente. Para estimar las desviaciones en la distribución de dosis entregada vs planificada al volumen tiroideo bajo este procedimiento, se desarrolló y verificó una aplicación en Matlab. Esta aplicación desarrolla el ajuste de la farmacocinética tiroidea, los cálculos de actividad acumulada, la estimación de la masa funcional tiroidea, el cálculo de la actividad a administrar para garantizar la dosis prescrita por el médico, y estimar el mapa tridimensional (3D) de dosis y los parámetros estadísticos relacionados que la caracterizan. La aplicación desarrollada se verificó empleando una imagen-maniquí y 6 farmacocinéticas conocidas. Además, se estimaron y verificaron los parámetros dosimétricos de planificación en 6 pacientes con dosis prescritas entre 150-400 Gy (promedio 241,67 Gy). Las distribuciones de actividad acumulada y de dosis absorbida fueron marcadamente heterogéneas. La distribución de dosis 3D mostró desviaciones estándar entre 18,01-27,08 % de la dosis prescrita. Las diferencias entre la dosis máxima y mínima por voxel/MBq de actividad administrada fue de 74-129 %. De acuerdo a los resultados, sólo entre el 50,2 % y 71,4 % de volumen tiroideo se tratará con la dosis prescrita ±20 %. Conclusiones: la dosis administrada al tejido tiroideo es no-homogénea y discrepa significativamente de la prescrita en algunas regiones, situación que requiere estudios posteriores más profundos con el objetivo de optimizar el tratamiento y sus resultados.


Abstract In 2013, the European Association of Nuclear Medicine Dosimetry Committee recommends a "Standard Operational Procedures for Hyperthyroidism Pre-Therapeutic Dosimetry" based on the assessment of the individual 131I uptake and kinetics. To estimate the 3D dose delivery deviations from prescribed dose during patient specific application of this SOP, a computer Matlab application was developed and verified. It was design to execute: radiopharmaceutical curve fitting, cumulated activity calculations, functional thyroid mass estimation, obtain the therapeutic planning activity to warranty the prescribed dose and produce the 3D planning dose map and related dosimetry parameters. 6 patients with 150-400Gy prescribed dose data planning (average 241,67Gy) were analysed using the developed application. The developed system was verify successfully using a test image phantom and 6 known pharmacokinetics data. The tridimensional thyroid volume cumulated activity and dose distributions were heterogeneous. 3D dose distribution showed standard deviations between 18.01-27.08 % of prescribed dose. The differences between maximum and minimum dose value per voxel/MBq were 74-129%. According to the result, between 50,2 % and 71,4 % of patient's thyroid will be treat with a dose of DP±20 % of planned dose, the rest will be overdose or sub dose. Conclusions: the 3D treatment planning dose distribution were completely no-homogenous, the significant difference observed should be study in the future more deeply in order to optimized the hyperthyroidism iodine treatment.

6.
Rev. habanera cienc. méd ; 17(5): 705-719, set.-oct. 2018.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-985618

ABSTRACT

Introducción: El estigma es un constructo social que incluye actitudes, sentimientos, creencias y comportamiento que está configurado como prejuicio y trae como consecuencias discriminatorias hacia la persona estigmatizada. Las personas que padecen algún trastorno mental son uno de los grupos más estigmatizados de nuestra sociedad, especialmente las que padecen esquizofrenia. Objetivo: Fundamentar cómo el estigma social influye de manera negativa en la rehabilitación y reinserción social de las personas que padecen Esquizofrenia. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en fuentes de información disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud de la red telemática Infomed, entre ellas, las bases de datos SciELO, Pubmed/Medline, Cumed, Lilacs, así como el Google académico. Finalmente se seleccionaron para nuestro estudio un total de 38 referencias. Desarrollo: El estigma se considera un constructo social y está asociado a numerosos factores psicológicos, sociológicos, históricos, así como a la representación social que se tenga de la causa de la estigmatización. Puede clasificarse de varias maneras y su abordaje resulta sumamente complejo, especialmente en lo relacionado con la Esquizofrenia. Conclusiones: El estigma social, unido a la representación que sobre la Esquizofrenia persiste en nuestro medio, son fenómenos que impiden una adecuada reinserción social en este tipo de pacientes. Urge el desarrollo de estrategias que modifiquen los falsos conceptos que sobre a enfermedad mental, persisten en nuestra sociedad(AU)


Introduction: Stigma is a social construct that includes attitudes, feelings, beliefs, and behavior that is configured as prejudice and brings about discriminatory consequences toward the stigmatized person. People who suffer from a mental disorder are recognized as one of the most stigmatized groups in our society, especially those who suffer from Schizophrenia. Objective: To establish how social stigma has a negative influence on the rehabilitation and social reintegration of people suffering from Schizophrenia. Material and Methods: A bibliographic review was made through the search of information in sources available from the Cuban National Health Care Network and Portal (INFOMED), among them, databases such as SciELO, Pubmed / Medline, Cumed, Lilacs, as well as Google Scholar. Finally, a total of 38 references were selected for our study. Development: Stigma is considered a social construct and is associated with many psychological, sociological, and historical factors, as well as the social representation of the cause of stigmatization. It can be classified in several ways. Its approach is extremely complex, especially when it is related to Schizophrenia. Conclusions: The social stigma, together with the representation in Schizophrenia that persists in our environment, are phenomena that prevent an adequate social reintegration in these patients. The development of strategies that modify the false concepts that persist over mental illness in our society is an urgent concern(AU)


Subject(s)
Humans , Schizophrenia/prevention & control , Schizophrenia/rehabilitation , Social Stigma , Bibliographies as Topic , Mental Health/education , Return to Work/psychology
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273682

ABSTRACT

Se estudiaron 553 historias clínicas de adolescentes encontrándose 47 casos que refirieron sufrir maltrato, representando el 8,5 por ciento del total. Se formaron 2 grupos: maltratados y no maltratados y se compararon, por el método estadístico del Significado de la Probabilidad del X2, con distintos parámetros del interrogatorio de la historia clínica. La comparación con el sexo de los pacientes no dio diferencia significativa. El maltrato se da por igual en ambos sexos. La relación con la presencia de acompañante en la consulta mostró diferencia significativa. La presencia de acompañante durante la consulta dificulta al adolescente admitir sufrir maltrato. Este item debería interrogarse a solas con el joven. De la relación de ambos grupos con 33 parámetros relacionados con el adolescente surgieron diferencia significativa en 14 de ellos. El adolescente maltratado presenta más habitualmente: trastornos psicoemocionales, implicancia en causa judicial, problemas en la escuela, años escolares repetidos, trastornos del sueño, alimentación inadecuada, tabaquismo, dismenorrea, aborto, inicio sexual precoz, abuso sexual, disconformidad con imagen corporal, carácter de riesgo y falta de referente. De la comparación de 14 parámetros vinculados con la familia se obtuvieron diferencia significativa en 8 de ellos. Sospechar que un adolescente sufre maltrato cuando en su familia existe: madre adolescente, algún familiar alcohólico y/o adicto, trastornos psicológico en algún familiar, violencia, algún familiar implicado en causa judicial, padre desocupado, no convivencia con su padre y falta o mala relación del adolescente con ella


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Adolescent Behavior/psychology , Child Abuse/statistics & numerical data , Domestic Violence/statistics & numerical data , Anxiety Disorders , Child Abuse, Sexual/statistics & numerical data , Depression/etiology , Dysmenorrhea/etiology , Family Relations , Learning Disabilities , Child Abuse/diagnosis , Smoking/psychology , Suicide, Attempted , Sleep Wake Disorders/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL